domingo, 11 de junio de 2017

EQUIDAD DE GENERO EN EL AMBITO LABORAL



Como equipo escogimos este tema porque hemos percibido de manera directa o indirectamente que uno de los temas centrales de la equidad de género es en el ámbito laboral, ya que cada vez son más las mujeres que trabajan y que buscan las mismas oportunidades que los hombres, también que se han cambiado los roles laborales, sin embargo, en muchos casos se enfrentan a la discriminación de género. A pesar de que haya normas para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, aún falta mucho para lograr la equidad de género laboral en Tijuana.
Decidimos estudiar este tema porque estamos a un paso de estar en esta situación de tener que buscar un empleo o estar trabajando, es decir, iniciar una vida laboral y es necesario prepararse y saber cómo se presenta una falta de equidad de género laboral, conocer los factores que conlleva a que se presente, saber qué hacer ante una situación de discriminación de género y tratar de que sea más sencillo mantener el empleo. 
Nos apoyamos con las aportaciones de algunos filósofos para poder llevar a cabo esta investigación:

Durkheim(1902) menciona que la mujer a causa de sus características particulares, fue relegada a las actividades que tiene cabida dentro de los límites de la casa, confinada a dedicarse a un individuo en particular e impedida para trascender en las relaciones del grupo establecidas por el matrimonio y la familia.
Pero fue hasta 1949, cuando Simone de Beauvoir dio a  conocer la frase que inicia el movimiento de género en el siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió una gran interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos.

Sin embargo fue hasta 1968 que Robert Stoller demostró que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico si no las expectativas sociales, ritos, costumbres, y experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres. Para Szinovacz (1984), los enfoques teóricos utilizados hasta ese momento resultan limitados y parciales para instrumentar estrategias que promuevan una equidad de género. La teoría del intercambio supone que las contribuciones económicas del esposo son las bases de poder más importantes y más efectivas que las de la esposa, lo cual hace presumir que si la mujer tiene acceso a la economía y a otros valores sociales, su posición de poder con relación al esposo se incrementará.
Szinovacz (1984) y Lockwood (1984) comparten el criterio según el cual el peso de la maternidad es determinante en todo esto: como valor, como práctica social y tal vez por las características biológicas y psicosociales del vínculo madre-niño/a. La maternidad no sólo afecta el potencial competitivo de la mujer en el mercado laboral, también la hace más dependiente que al hombre en el mantenimiento de unas relaciones íntimas estables y relativamente seguras. La aplicación unilateral de los estándares de autonomía por parte de los hombres es probablemente reforzada por la creciente demanda de autonomía de las mujeres, resultando en conflictos y luchas de poder en las relaciones íntimas (Szinovacz, 1984).

Hobbes explica la manera de sujeción (del hombre con la mujer) por tres vías: ofrecimiento voluntario, la cautividad y el nacimiento. El primero se refiere un poco a lo explicado anteriormente, el segundo tiene que ver al sometimiento de la mujer por parte del hombre y el tercero tiene lugar suponiendo que las parejas conciban hijos. Para Hobbes cualquiera de las 2 primeras formas de sujeción no son justificadas por la naturaleza humana sino que son artificiales, es decir, creadas por los mismos individuos. Esto forma parte importante de la situación entre hombres y mujeres, donde se ve reflejado que la desigualdad entre ambos, obedece a procesos históricos, donde la mujer se vio desfavorecida en la mayoría de los acontecimientos debido al sometimiento del hombre o por su sumisión, como ya lo referíamos anteriormente. 
Stuart Mill toca un punto importantísimo: el Derecho al Voto para la mujer, lo cual representaba para él la solución de la cuestión femenina que a su juicio, pasaba por la eliminación de toda traba legislativa discriminatoria. Una vez suprimidas estas restricciones, las mujeres superarían su sometimiento y alcanzarían su emancipación. Para Stuart Mill esto ratificaría la perfecta igualdad, debido a que no se admitiría poder y privilegio para uno e incapacidad para otro. Esto forma un eslabón súper importante en uno de los principales derechos que durante muchos años no lo ejercieron las mujeres. El derecho al voto significa la expresión más importante de logros, ya que con ello se abrieron numerosas puertas en una participación mucho más justa para la mujer.
TEORIAS.
La teoría de la equidad. Fue desarrollada en 1965 por John Stacy Adams, esta teoría sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo-recompensa y la razón de esfuerzo-recompensa de otros en situación parecida.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario