domingo, 11 de junio de 2017

FILOSOFÍA PARA QUÉ.




Es muy importante la filosofía por que nos enseña a conocer la evolución del racionamiento del hombre, a entender el surgimiento de las corrientes filosóficas , la causa por la cual surgió y el impacto que fueron teniendo en la sociedad.

La filosofía te abre mucho los ojos, y comprendes muchas cosas que en la actualidad vivimos cotidianamente, y para entenderlo se necesita a la filosofía.

Durante este curso aprendí muchas cosas, entendí muchas cosas y ahora se muchas cosas sobre lo que conlleva esta materia.
Gracias a esta materia conocí a muchos filósofos muy importantes , corrientes filosóficas  importantes y contextos sociales en los que se ha ido desarrollando el hombre.
















FUENTE
Filosofia.[Imagen].(2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/VX507o

EQUIDAD DE GENERO EN EL AMBITO LABORAL



Como equipo escogimos este tema porque hemos percibido de manera directa o indirectamente que uno de los temas centrales de la equidad de género es en el ámbito laboral, ya que cada vez son más las mujeres que trabajan y que buscan las mismas oportunidades que los hombres, también que se han cambiado los roles laborales, sin embargo, en muchos casos se enfrentan a la discriminación de género. A pesar de que haya normas para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, aún falta mucho para lograr la equidad de género laboral en Tijuana.
Decidimos estudiar este tema porque estamos a un paso de estar en esta situación de tener que buscar un empleo o estar trabajando, es decir, iniciar una vida laboral y es necesario prepararse y saber cómo se presenta una falta de equidad de género laboral, conocer los factores que conlleva a que se presente, saber qué hacer ante una situación de discriminación de género y tratar de que sea más sencillo mantener el empleo. 
Nos apoyamos con las aportaciones de algunos filósofos para poder llevar a cabo esta investigación:

Durkheim(1902) menciona que la mujer a causa de sus características particulares, fue relegada a las actividades que tiene cabida dentro de los límites de la casa, confinada a dedicarse a un individuo en particular e impedida para trascender en las relaciones del grupo establecidas por el matrimonio y la familia.
Pero fue hasta 1949, cuando Simone de Beauvoir dio a  conocer la frase que inicia el movimiento de género en el siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió una gran interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos.

Sin embargo fue hasta 1968 que Robert Stoller demostró que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico si no las expectativas sociales, ritos, costumbres, y experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres. Para Szinovacz (1984), los enfoques teóricos utilizados hasta ese momento resultan limitados y parciales para instrumentar estrategias que promuevan una equidad de género. La teoría del intercambio supone que las contribuciones económicas del esposo son las bases de poder más importantes y más efectivas que las de la esposa, lo cual hace presumir que si la mujer tiene acceso a la economía y a otros valores sociales, su posición de poder con relación al esposo se incrementará.
Szinovacz (1984) y Lockwood (1984) comparten el criterio según el cual el peso de la maternidad es determinante en todo esto: como valor, como práctica social y tal vez por las características biológicas y psicosociales del vínculo madre-niño/a. La maternidad no sólo afecta el potencial competitivo de la mujer en el mercado laboral, también la hace más dependiente que al hombre en el mantenimiento de unas relaciones íntimas estables y relativamente seguras. La aplicación unilateral de los estándares de autonomía por parte de los hombres es probablemente reforzada por la creciente demanda de autonomía de las mujeres, resultando en conflictos y luchas de poder en las relaciones íntimas (Szinovacz, 1984).

Hobbes explica la manera de sujeción (del hombre con la mujer) por tres vías: ofrecimiento voluntario, la cautividad y el nacimiento. El primero se refiere un poco a lo explicado anteriormente, el segundo tiene que ver al sometimiento de la mujer por parte del hombre y el tercero tiene lugar suponiendo que las parejas conciban hijos. Para Hobbes cualquiera de las 2 primeras formas de sujeción no son justificadas por la naturaleza humana sino que son artificiales, es decir, creadas por los mismos individuos. Esto forma parte importante de la situación entre hombres y mujeres, donde se ve reflejado que la desigualdad entre ambos, obedece a procesos históricos, donde la mujer se vio desfavorecida en la mayoría de los acontecimientos debido al sometimiento del hombre o por su sumisión, como ya lo referíamos anteriormente. 
Stuart Mill toca un punto importantísimo: el Derecho al Voto para la mujer, lo cual representaba para él la solución de la cuestión femenina que a su juicio, pasaba por la eliminación de toda traba legislativa discriminatoria. Una vez suprimidas estas restricciones, las mujeres superarían su sometimiento y alcanzarían su emancipación. Para Stuart Mill esto ratificaría la perfecta igualdad, debido a que no se admitiría poder y privilegio para uno e incapacidad para otro. Esto forma un eslabón súper importante en uno de los principales derechos que durante muchos años no lo ejercieron las mujeres. El derecho al voto significa la expresión más importante de logros, ya que con ello se abrieron numerosas puertas en una participación mucho más justa para la mujer.
TEORIAS.
La teoría de la equidad. Fue desarrollada en 1965 por John Stacy Adams, esta teoría sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo-recompensa y la razón de esfuerzo-recompensa de otros en situación parecida.



















CONCLUSIÓN BLOQUE IV Y AUTOEVALUACIÓN




En este bloque aprendí muchas cosas nuevas; como el que era modernidad y posmodernidad y los filósofos que surgieron durante esos años, comprendí el contexto social de esos años y en pensamiento de estos mismos filósofos.

También comprendí que el contexto social en el que se vive influye en el pensamiento y en el actuar de las personas, e influyo en todos los filósofos  de la historia.









FUENTES 
Conocimiento.[Imagen]. (2012). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/ITTPco

MARTIN HEIDEGGER




Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía que influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanalisis y la psicoterapia.
Su filosofía es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.

Para Heiddeger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el daisen, el ser mismo.

El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser.
Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existenciay no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo.







FUENTES
Martinez, E.[Eusebio Najera Martínez] ( Abril, 17 del 2017). ¿Por qué Heidegger es el filosofo mas importante del siglo XX?. Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com

Ayala, K (2013). Condición humana derivada de la filosofía posmoderna, 11 de junio del 2017. Sitio web https://www.pensamiento.com



MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD




-MODERNIDAD
Predominio la razón; la razón instrumental, la secularización, el discurso científico-técnico; ideas, fuerza; progreso, historia, sujeto, pedagogía de la domesticación.

-POSMODERNIDAD
Predominio de la razón e intuición; razón sensible, religiosidad-espiritualidad, pluralidad de saberes; nociones y miniconceptos; decontrucción, postestructuralismo, posdialéctico, pedagogía del discernimiento.

A mi punto de vista la posmodernidad es una continuación de la modernidad pero se a tornado a un estilo un tanto diferente, pero sigue siendo una continuación ya que de la modernidad se desprende la posmodernidad y en ambas predomina la razón.





FUENTES
Modernidad y Posmodernidad.[Imagen]. (2012). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/KjLwts

Modernismo-Postmodernismo.[Imagen]. (2015). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/Rqw2IW







FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE




Nietzsche trae una nueva filosofía donde la voluntad es la verdadera esencia de la realidad. La realidad no es mas que la expresión de la voluntad: ser es querer. La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático. Siendo el fruto de la voluntad ha de ser multiforme y cambiante, como aquella. La realidad es devenir, cambio y no esta sometida a otra determinación que a la de su propio querer. Y el querer de la voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda determinación ajena a su propio devenir.

La voluntad, el querer no se somete a lo querido, sino que se sobrepone a todos sus posibles objetos. Se trata de una voluntad libre y absoluta a la que Nietzsche denomina "voluntad de poder"; es una voluntad vital, expansiva, dominante, una voluntad que se engendra a si misma y que quiere su propio querer.






FUENTES
Pineda L.[Lluna Pineda].(2016, abril 11). Filosofía de Nietzsche. [Archivo de vídeo]. Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com

Perez, I.( 2015). La nueva filosofía de Nietzsche, 11 de junio del 2017, de Historia de la filosofía. Sitio web https://www.webdianoia.com

BLOQUE IV-ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA




En este 4to bloque veremos:  la modernidad y posmodernidad; el problema de la perdida de fundamento; existencia autentica e inautentica; el pensamiento débil en la posmodernidad y, filosofía y poder.

Contrastaremos los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana; estructuraremos una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad; analizaremos el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad; también reflexionaremos sobre la noción de pensamiento débil y perdida de fundamento como bases de un fenómeno humano natural; compararemos las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado; comprenderemos su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad y esbozaremos alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.









FUENTES
Adviertes la condicion humana derivada de la filosofia posmoderna.[Imagen]. (2014). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https.//goo.gl/images/IT3vYs

CONCLUSIÓN BLOQUE III Y AUTOEVALUACIÓN




Lo que aprendí en este bloque fueron bastantes cosas, de las cuales mencionare algunas como: el conocer el contexto de la edad media, el como vivían las personas en esos tiempos y como pensaban, también aprendí los distintos puntos de vista de muchos filósofos importantes y lo que hicieron por la filosofía y por otras disciplinas.
También entendí el como la iglesia se dividió y el como surgieron las iglesias protestantes, ya que eso esto no lo había comprendido antes, ahora se como es que paso esto y conozco muchos filósofos que antes no había escuchado.






FUENTES
Aprender.[Imagen] .(2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/tLlx1J

KARL MARX




Karl Marx fue un filosofo que trato de resolver los problemas sociales de la época.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, se conocen como el marxismo.
Fue muy critico de la forma socioeconomica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.

La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado e el siglo XX, han provocado numerosas criticas a su obra y su persona. En el siglo XIX las principales criticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx.

La obra de Marx es muy importante para estudiar la economía del mundo actual.
Marx señala en la primera pagina del libro I de "El capital", que la mercancía es un objeto util que satisface las necesidades del estomago y del espíritu.

Uno de los aportes de Marx son: la teoría debe ser un reflejo del funcionamiento de la realidad, si la realidad cambia,y todo cambia, la teoría debe modificarse.




FUENTES
Solano. C.[ Unprofesor]. (2015, 7 julio) El pensamiento de Karl Marx. [ Archivo de video].Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com

Leiva, O. (2010). La importancia de Karl Marx para el estudio de la economía actual, [Archivo PDF], 11 de junio del 2017. Sitio web https://es.scrib.com

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL




Obra mas celebre de W. F. Hegel:
Fenomenología del espíritu (1807)

El método dialéctico le sirve a Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo. Este método expresa tanto la contradicción del mundo existente cuanto la necesidad de superar los limites.
El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y solo llega a serlo en interna relación y dependencia con otras cosas. 
La realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada, sino que esta en un constante proceso de transformación y cambio: la realidad esta regida y movida por la contradicción.
Cada realidad particular tan solo puede ser comprendida en relación al todo. 

La estructura y esencia de la dialectica es un todo complejo constituido por tres momentos:
-Lo que se llama tesis (aspecto intelectual)
-Lo que se ha llamado antitesis (aspecto negativo-racional)
-Lo que se ha llamado sintesis (aspecto especulativo)



FUENTES 
 Friedrich Hegel [Imagen]. (2014). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/e899mT

Rivera, M (2013). Hegel, Metodo dialectico, 11 de junio del 2017, de slideshare . Sitio web https://www.slideshare.com


EMMANUEL KANT




Una de sus mas grandes aportaciones es la ética Kantiana que está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas :
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres.
Kant se caracterizo por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en : éticas empíricas ( todas las anteriores a el ) y éticas formales (ética de Kant).
Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna.

El aporte decisivo de Kant a la filosofia de la historia es su idea para una historia universal en clave cosmopolita .  Se trata de la idea de una potencialidad  (potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). Kant  transformara esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico. Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda de la especie humana, elevándola sucesivamente "desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad.



FUENTES
Solano, C. [Unprofesor]. ( Mayo, 24 del 2017). La filosofia de Emmanuel Kant. [Archivo de video]. Recuperado el 11 de junio del 2017. Obtenido de https://www.youtube.com

Pineda, M. (2013) Emmanuel Kant, 11 de junio del 2017, de Conocimiento. Sitio web https://www.conocimiento.com

RENÉ DESCARTES Y EL RACIONALISMO




La importancia de la obra de René Descartes radica en la forma que revolucionó la ciencia moderna y la concepción del mundo a partir de un método que sólo acepta la certeza.
La importancia de este filosofo radica en ser fundamental para el pensamiento científico. Si bien el proceso racional  por el que llega al "Pienso, luego existo" todo el saber establecido anterior basado en la revelación y la autoridad.

En el mismo sentido fue importante al puntualizar la necesidad de ideas claras y distintas, agregar presicion al lenguaje, así como también aplicar el pensamiento analítico; ver las cosas por partes para su conocimiento mas profundo.
René Descartes fue mas un producto de su tiempo que un profeta, era una época en el que la observación  y las matemáticas estaban tomando un fuerte impulso, por la mayor discución de la lectura y cierta apertura en el pensamiento dada por la reforma protestante, a parte del impacto mental del descubrimiento de nuevos continentes en el mundo.






FUENTES
René Descartes. [Imagen] (2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/XOEyU8

Pineda,M.( 2015) René Descartes, 11 de junio del 2017, de Conocimiento. Sitio web https://www.conocimiento.com

MARTÍN LUTERO



Durante la reforma protestante, en el siglo XVI, en el occidente católico se dividió en dos grupos, una que siguió respetando la jerarquía romana y que mantuvo su nombre y el otro que tomó el nuevo nombre de protestantes. La reforma protestante se inicio en el siglo XVI en Alemania gracias al alemán Martín Lutero.

Un efecto inmediato y desafortunado de la Reforma Protestante fue la intolerancia, que se expresaba en la persecución y guerras religiosas.

La contrareforma es una consecuencia inmediata a la Reforma Protestante, ya que la Iglesia Católica uso todos los mecanismos para impedir la diseminación de la Religión protestante en Europa.

Nuevas ideas surgieron en el campo económico en el que hubo cambios estructurales. La gente se sintió libre de las ideas medievales y la tiranía de la Iglesia Católica. Por lo tanto podian ejercer determinadas actividades económicas como el préstamo de dinero, que fue criticado en el pasado por el papado. Al aniquilar el poder económico de la Iglesia medieval Católica, la reforma abrio el camino para el surgimiento del capitalismo.



FUENTES
Garcia, C [Cecilia Elvira Garcia Frias] ( 2017, marzo 26). Martin Lutero y la Reforma Protestante. [Archivo de video] Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com

Gonzales, A. (2011). Consecuencias de la Reforma Protestante, 11 de junio del 2017, de historia cultural. Sitio web https://www.historiacultural.com





NICOLÁS MAQUIAVELO




Las ideas de Nicolás Maquiavelo (1469-1527)  provocan las más contradictorias opiniones; mientras unos lo consideraban padre de la descreencia y apólogo de la crueldad y la tiranía, otros lo han valorado como iniciador del pensamiento político moderno o critico encubierto del despotismo. En cualquier caso del pensamiento de Maquiavelo es de vital importancia para comprender el mundo político del renacimiento y quizás también de la actualidad.

El príncipe, escrita en 1513, es la obra más relevante de Maquiavelo y la más polémica, en ella se pretende explicar los medios por los que un príncipe puede mantenerse en el poder analizando las causas por las que muchos perdieron el poder y otros lo conservaron.

Una de las principales premisas del pensamiento de Maquiavelo tienen que ver con el rol de la Iglesia en la Política. Se trata de un ajuste de cuentas con la influencia determinante que jugaba la religión y sobre todo la institución eclesiástica en la política durante todo el medievo. Según Maquiavelo, había que separar la religión de la política, pues sobre el mundo terrenal ésta no tenía por que ejercer poder. Sin lugar a dudas, se trata de una idea precursora para las doctrinas políticas de los siglos venideros. Por un lado, Maquiavelo acusa a la Iglesia de haber promovido la dispersión entre los italianos.

En nuestros días el término "maquiavélico", asociado naturalmente a Maquiavelo ha adquirido una connotación de maldad. Sin embargo, no es que Maquiavelo no tuviera ideales que pueden ser apreciados. Anhelaba la unión de su patria, Italia, que estaba dividida por los poderes reinantes en su época. También repugnaba la corrupción existente en todas las esferas de la vida social y, en especial en la política.


FUENTES
 Nicolás Maquiavelo. [Imagen].( 2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/nTvjyz

Gonzales, P. (2014). Nicolas Maquiavelo, 11 de junio del 2017, de Literatura. Sitio web https://www.literatura.com

EL RENACIMIENTO



El renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a us apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de oro.
El renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contrastes con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

Las academias impulsaron el pensamiento humanista y gracias a la invención de la imprenta se facilitó la difusión del mismo. En las universidades se transmitían los nuevos conocimientos y se gestó a la par del concepto humanista la idea del hombre universal. El antropocentrismo de la época reflejó lo que se consideró como la armonía existente en el Universo; la idea de que el ser humano ha sido creado para dominar el mundo, y que dispone de ingenio y fuerza suficiente para conseguirlo.


La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero, ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.




FUENTES
Renacimiento [Imagen]. (2012). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https//goo.gl/images/LJmnBP

Zepeda, M (2016). Sintesis de la transicion medieval a la moderna, el 11 de junio del 2017, de mazorca. Sitio web https://www.alcanfordelasinfantas.com

SANTO TÓMAS DE AQUINO


Obra mas importante de Santo Tomas de Aquino:
- Suma contra gentiles (año 1268)

Con Tomas de Aquino la reflexión antropológica (explicación de que es el ser humano) toma un giro mas realista. Basándose mas en Áristoteles que en Platón, Tomas Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas.
Tomas de Aquino describe al ser humano como material por una parte (su cuerpo) y no material por otra ( su alma espiritual). El ser humano esta inmerso en lo material y obedece a sus leyes básicas de espacio y tiempo.

Respecto a su influencia posterior, Tómas jugó un papel capital, nunca antes visto en la iglesia católica, como referencia y modelo de pensamiento, tanto en la inquisicion como en el Concilio de Trento. En el siglo XV sus seguidores son muy diversos: el canciller Juan Gerson, el inquisidor Tómas de Torquemada y Girolamo Savonarola. En el siglo XVI defienden su doctrina y figura el Papa Pío V ( que lo nombro Doctor de la Iglesia) y un buen número de distinguidores españoles como el fundador de la compañia de Jesús Ignacio de Loyola (cuya lectura él decreta en el Cap. 14, punto 4to de las Constituciones), el doctor místico Juan de la Cruz emplea constantemente sus principios para explicar los mecanismos.





FUENTES
Solano,C [Unprofesor]. (Diciembre, 4 del 2014). El pensamiento de Santo Tómas de Aquino. [Archivo de video]. Recuperado el 11 de Junio del 2017. Obtenido de https://www.youtube.com

Gatorno, B (2016). Santo Tómas: importancia del tomismo en la filosofía actual, 11 de junio del 2017, de wordpress. Sitio web https://aeternaim.wordpress.com

SAN AGUSTÍN


Las obras mas importantes de San Agustín:
-Confesiones
-La trinidad

La influencia de San Agustín en la evolución de la filosofía occidental ha sido tan grande, que el agustinismo es una constante histórica que informa los mas diversos movimientos doctrinales, tanto de inspiración cristiana como de carácter inmanetista. A partir de San Agustín , el platonismo quedo adherido durante siglos al cristianismo, ya que no hay Santo Padre de la Iglesia Católica, griego o latino, que haya ejercido una influencia tan decisiva y que haya gozado de tanta autoridad  como San Agustín en los siglos posteriores. Hasta el siglo XIII San Agustín fue el Gran Maestro occidental.





FUENTES
Perez,I [Irasema Perez] (2016, Enero 24). La filosofía de San Agustín. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com

Galindo,A.(2012). San Agustín, 19 de Mayo del 2017, de Jóvenes. Sitio web https://www.jovenes.com

PELÍCULA EL NOMBRE DE LA ROSA




La época medieval se desarrolla entre la caída del imperio romano, que tiene lugar en el siglo V ( con las invasiones de los pueblos germanos)  hasta el renacimiento, que va desarrollar en España en el siglo XV.
Es un periodo eminentemente militar, caracterizado por las continuas invasiones (suevos, vándalos, alanos,etc); conquistas (en el siglo VIII, en las islas islámicas  entran en la península y la dominan casi por completo, comenzando Al-Ándalus que mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII); y Reconquistas ( en el siglo XIII se inicia la reconquista  cristiana que culminara con la toma de Granada  de los RRCC en 1492).

El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo, tanto los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece.

-Nobleza.  Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del rey, llegando en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía.

-Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas, y se ocupaba de extender la doctrina cristiana.

-Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio  a cambio de pertenecer a su encomienda y obtener su protección.

En la película de El nombre de la rosa podemos ver el contexto de la edad media, se ve el gran dominio que tenia la iglesia sobre toda la población, y que si no acatabas las reglas y si no respetabas a dios y a la iglesia la Santa inquisición te mandaba a la hoguera.
Podemos ver como pensaba la iglesia sobre los libros de Áristoteles y los de los presocraticos. Estaba tan en contra de esos libros que los tuvo  guardados y así los mantuvo la iglesia por XV siglos.

Así con esta película podemos entender como se vivía en esos años y el por que surgio la Reforma protestante y muchos filósofos de esta época





FUENTES
Rocancio,S.[ Sara Rocancio]. (2012, septiembre 16). Trailer El nombre de la Rosa.[Archivo de video]Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com

Reyes,A.(2014) Edad Media,11 de junio del 2017, de literatura. Sitio web https://www.juntadeandalucia.com



FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIEVAL



Filósofos mas representativos de la edad media :
- San Agustin de Hipona (354-430)
-San Anselmo de Canterbury (1033-1109)
-Santo Tómas de Aquino  (1225-1274)
-Guillermo de Ockham      (1285-1349)
-Tomas Moro                    (1478-1535)




FUENTES
Garcia, J.[ Jose Fidel Garcia Hernandez] (2010, julio 22). Filósofos de la edad media. [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com



BLOQUE III- ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DESDE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

En este 3er bloque veremos la filosofía cristiana medieval, el renacimiento político y la reforma protestante;racionalista, empirista e idealista germana.

Los desempeños que debemos adquirir en este bloque el distinguir las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumenta su postura personal.
Utilizaremos de manera propisitiva el conocimiento de la diversidad religiosa, y fortaleceremos una apertura a la diversidad cultural.
También argumentaremos la necesidad de fundar la búsqueda del conocimiento sobre bases solidas y verdaderas.
Aplicaremos la duda filosófica a un ámbito de su vida personal y expresaremos de manera clara los puntos de vista racionalista y empirista.














FUENTE
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad. [Imagen]. (2015)
Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/RZcrlx