Filosofia
¡Bienvenidos! a mi nuevo blog, donde espero que puedan enriquecerse de conocimiento , todo acerca de la filosofía,aquí encontraran grandes cosas muy interesantes y si siguen leyendo mas y mas , aparte de obtener mucho conocimiento, terminaran amando la filosofía tanto como yo y su significado de "amor a la sabiduría" habrá cumplido su misión con cada uno de nosotros.
domingo, 11 de junio de 2017
FILOSOFÍA PARA QUÉ.
Es muy importante la filosofía por que nos enseña a conocer la evolución del racionamiento del hombre, a entender el surgimiento de las corrientes filosóficas , la causa por la cual surgió y el impacto que fueron teniendo en la sociedad.
La filosofía te abre mucho los ojos, y comprendes muchas cosas que en la actualidad vivimos cotidianamente, y para entenderlo se necesita a la filosofía.
Durante este curso aprendí muchas cosas, entendí muchas cosas y ahora se muchas cosas sobre lo que conlleva esta materia.
Gracias a esta materia conocí a muchos filósofos muy importantes , corrientes filosóficas importantes y contextos sociales en los que se ha ido desarrollando el hombre.
FUENTE
Filosofia.[Imagen].(2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/VX507o
EQUIDAD DE GENERO EN EL AMBITO LABORAL
Como equipo escogimos este tema porque hemos percibido de
manera directa o indirectamente que uno de los temas centrales de la equidad de
género es en el ámbito laboral, ya que cada vez son más las mujeres que
trabajan y que buscan las mismas oportunidades que los hombres, también que se
han cambiado los roles laborales, sin embargo, en muchos casos se enfrentan a
la discriminación de género. A pesar de
que haya normas para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, aún falta
mucho para lograr la equidad de género laboral en Tijuana.
Decidimos estudiar este tema porque estamos a un paso de
estar en esta situación de tener que buscar un empleo o estar trabajando, es
decir, iniciar una vida laboral y es necesario prepararse y saber cómo se
presenta una falta de equidad de género laboral, conocer los factores que
conlleva a que se presente, saber qué hacer ante una situación de
discriminación de género y tratar de que sea más sencillo mantener el empleo.
Nos apoyamos con las aportaciones de algunos filósofos para poder llevar a cabo esta investigación:
Durkheim(1902) menciona que la mujer a causa de sus
características particulares, fue relegada a las actividades que tiene cabida
dentro de los límites de la casa, confinada a dedicarse a un individuo en
particular e impedida para trascender en las relaciones del grupo establecidas
por el matrimonio y la familia.
Pero fue hasta 1949, cuando Simone de Beauvoir dio a conocer la frase que inicia el movimiento de
género en el siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer."
Su reflexión abrió una gran interpretación de la igualdad y la diferencia de los
sexos.
Sin
embargo fue hasta 1968 que Robert Stoller demostró que lo que determina la
identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico si
no las expectativas sociales, ritos, costumbres, y experiencias que se ciernen
sobre el hecho de haber nacido mujeres. Para Szinovacz (1984), los enfoques
teóricos utilizados hasta ese momento resultan limitados y parciales para
instrumentar estrategias que promuevan una equidad de género. La teoría del
intercambio supone que las contribuciones económicas del esposo son las bases
de poder más importantes y más efectivas que las de la esposa, lo cual hace
presumir que si la mujer tiene acceso a la economía y a otros valores sociales,
su posición de poder con relación al esposo se incrementará.
Szinovacz (1984) y Lockwood (1984) comparten el criterio
según el cual el peso de la maternidad es determinante en todo esto: como
valor, como práctica social y tal vez por las características biológicas y
psicosociales del vínculo madre-niño/a. La maternidad no sólo afecta el
potencial competitivo de la mujer en el mercado laboral, también la hace más
dependiente que al hombre en el mantenimiento de unas relaciones íntimas
estables y relativamente seguras. La aplicación unilateral de los estándares de
autonomía por parte de los hombres es probablemente reforzada por la creciente
demanda de autonomía de las mujeres, resultando en conflictos y luchas de poder
en las relaciones íntimas (Szinovacz, 1984).
Hobbes
explica la manera de sujeción (del hombre con la mujer) por tres vías:
ofrecimiento voluntario, la cautividad y el nacimiento. El primero se refiere
un poco a lo explicado anteriormente, el segundo tiene que ver al sometimiento
de la mujer por parte del hombre y el tercero tiene lugar suponiendo que las
parejas conciban hijos. Para Hobbes cualquiera de las 2 primeras formas de
sujeción no son justificadas por la naturaleza humana sino que son
artificiales, es decir, creadas por los mismos individuos. Esto forma parte
importante de la situación entre hombres y mujeres, donde se ve reflejado que
la desigualdad entre ambos, obedece a procesos históricos, donde la mujer se
vio desfavorecida en la mayoría de los acontecimientos debido al sometimiento
del hombre o por su sumisión, como ya lo referíamos anteriormente.
Stuart Mill toca un punto importantísimo: el Derecho al Voto
para la mujer, lo cual representaba para él la solución de la cuestión femenina
que a su juicio, pasaba por la eliminación de toda traba legislativa
discriminatoria. Una vez suprimidas estas restricciones, las mujeres superarían
su sometimiento y alcanzarían su emancipación. Para Stuart Mill esto
ratificaría la perfecta igualdad, debido a que no se admitiría poder y
privilegio para uno e incapacidad para otro. Esto forma un eslabón súper
importante en uno de los principales derechos que durante muchos años no lo
ejercieron las mujeres. El derecho al voto significa la expresión más
importante de logros, ya que con ello se abrieron numerosas puertas en una
participación mucho más justa para la mujer.
TEORIAS.
La teoría de la equidad. Fue desarrollada en 1965 por John
Stacy Adams, esta teoría sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción
de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su
razón de esfuerzo-recompensa y la razón de esfuerzo-recompensa de otros en
situación parecida.
CONCLUSIÓN BLOQUE IV Y AUTOEVALUACIÓN
En este bloque aprendí muchas cosas nuevas; como el que era modernidad y posmodernidad y los filósofos que surgieron durante esos años, comprendí el contexto social de esos años y en pensamiento de estos mismos filósofos.
También comprendí que el contexto social en el que se vive influye en el pensamiento y en el actuar de las personas, e influyo en todos los filósofos de la historia.
FUENTES
Conocimiento.[Imagen]. (2012). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/ITTPco
MARTIN HEIDEGGER
Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía que influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanalisis y la psicoterapia.
Su filosofía es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.
Para Heiddeger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el daisen, el ser mismo.
El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser.
Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existenciay no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo.
FUENTES
Martinez, E.[Eusebio Najera Martínez] ( Abril, 17 del 2017). ¿Por qué Heidegger es el filosofo mas importante del siglo XX?. Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com
Ayala, K (2013). Condición humana derivada de la filosofía posmoderna, 11 de junio del 2017. Sitio web https://www.pensamiento.com
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
-MODERNIDAD
Predominio la razón; la razón instrumental, la secularización, el discurso científico-técnico; ideas, fuerza; progreso, historia, sujeto, pedagogía de la domesticación.
-POSMODERNIDAD
Predominio de la razón e intuición; razón sensible, religiosidad-espiritualidad, pluralidad de saberes; nociones y miniconceptos; decontrucción, postestructuralismo, posdialéctico, pedagogía del discernimiento.
A mi punto de vista la posmodernidad es una continuación de la modernidad pero se a tornado a un estilo un tanto diferente, pero sigue siendo una continuación ya que de la modernidad se desprende la posmodernidad y en ambas predomina la razón.
FUENTES
Modernidad y Posmodernidad.[Imagen]. (2012). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/KjLwts
Modernismo-Postmodernismo.[Imagen]. (2015). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/Rqw2IW
FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE
Nietzsche trae una nueva filosofía donde la voluntad es la verdadera esencia de la realidad. La realidad no es mas que la expresión de la voluntad: ser es querer. La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático. Siendo el fruto de la voluntad ha de ser multiforme y cambiante, como aquella. La realidad es devenir, cambio y no esta sometida a otra determinación que a la de su propio querer. Y el querer de la voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda determinación ajena a su propio devenir.
La voluntad, el querer no se somete a lo querido, sino que se sobrepone a todos sus posibles objetos. Se trata de una voluntad libre y absoluta a la que Nietzsche denomina "voluntad de poder"; es una voluntad vital, expansiva, dominante, una voluntad que se engendra a si misma y que quiere su propio querer.
FUENTES
Pineda L.[Lluna Pineda].(2016, abril 11). Filosofía de Nietzsche. [Archivo de vídeo]. Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com
Perez, I.( 2015). La nueva filosofía de Nietzsche, 11 de junio del 2017, de Historia de la filosofía. Sitio web https://www.webdianoia.com
BLOQUE IV-ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA
Contrastaremos los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana; estructuraremos una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad; analizaremos el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad; también reflexionaremos sobre la noción de pensamiento débil y perdida de fundamento como bases de un fenómeno humano natural; compararemos las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado; comprenderemos su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad y esbozaremos alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.
FUENTES
Adviertes la condicion humana derivada de la filosofia posmoderna.[Imagen]. (2014). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https.//goo.gl/images/IT3vYs
CONCLUSIÓN BLOQUE III Y AUTOEVALUACIÓN
Lo que aprendí en este bloque fueron bastantes cosas, de las cuales mencionare algunas como: el conocer el contexto de la edad media, el como vivían las personas en esos tiempos y como pensaban, también aprendí los distintos puntos de vista de muchos filósofos importantes y lo que hicieron por la filosofía y por otras disciplinas.
También entendí el como la iglesia se dividió y el como surgieron las iglesias protestantes, ya que eso esto no lo había comprendido antes, ahora se como es que paso esto y conozco muchos filósofos que antes no había escuchado.
FUENTES
Aprender.[Imagen] .(2013). Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://goo.gl/images/tLlx1J
KARL MARX
Karl Marx fue un filosofo que trato de resolver los problemas sociales de la época.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, se conocen como el marxismo.
Fue muy critico de la forma socioeconomica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado e el siglo XX, han provocado numerosas criticas a su obra y su persona. En el siglo XIX las principales criticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx.
La obra de Marx es muy importante para estudiar la economía del mundo actual.
Marx señala en la primera pagina del libro I de "El capital", que la mercancía es un objeto util que satisface las necesidades del estomago y del espíritu.
Uno de los aportes de Marx son: la teoría debe ser un reflejo del funcionamiento de la realidad, si la realidad cambia,y todo cambia, la teoría debe modificarse.
FUENTES
Solano. C.[ Unprofesor]. (2015, 7 julio) El pensamiento de Karl Marx. [ Archivo de video].Obtenido el 11 de junio del 2017. Recuperado de https://www.youtube.com
Leiva, O. (2010). La importancia de Karl Marx para el estudio de la economía actual, [Archivo PDF], 11 de junio del 2017. Sitio web https://es.scrib.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)